IMPERIO ROMANO.

 

GRUPO 2: HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

 GALENO

  • En anatomía tiene 4 estructuras que llevan su nombrela vena cerebral magna, el asa nerviosa sensitiva del vago,) La vena marginal derecha del corazón, la glándula lagrimal principal.
  • Galeno consideraba que el organismo estaba gobernado por tres órganos: 1) El Hígado 2) El Corazón 3) El Cerebro).
  • El fue el creador de los pares craneales, y fue un aporte muy significativo para las ciencia.
  • Para Galeno el cerebro era nutrido por las venas y las arterias que llevaban sangre, además de los espíritus vitales
  • En Anatomía son bien conocidas cuatro estructuras que aún llevan su nombre como:1) la vena cerebral magna, 2) el asa nerviosa sensitiva del vago, 3) La vena marginal derecha del corazón, y 4) la glándula lagrimal principal.(5) En neurología también es conocida una entidad clínica denominada: Malformación arteriovenosa de la vena de Galeno.
  • Galeno consideraba que el organismo estaba gobernado por tres órganos:El Hígado, El Corazón,El Cerebro.
  • Como seguidor de Aristóteles, Galeno consideraba al organismo como una maquina maravillosa y perfecta, que no podía igualar ni soñar ningún arte humano, porque esta maravilla había sido creada por el artífice supremo para una finalidad suprema.
  • Galeno justificó el aspecto ético en un pequeño tratado, "Quod optimus medicus sit quoque philosophus": la medicina es un arte filantrópico y los médicos, dada la destreza y dedicación que han de guardar con sus pacientes, deben ser virtuosos; tienen que estar disciplinados, al menos, por la virtud de la templanza. 
  • Galeno también es el creador de los pares craneales.
  • Para Galeno el cerebro era nutrido por las venas y las arterias que llevaban sangre, además de los espíritus vitales (pneuma vital). Estos se formaban en el corazón y eran necesarios para calentar y vivificar los órganos periféricos.

Galeno de Pérgamo- Parte l- Siglo ll- – DOCMED

Aulo Cornelio Celso (53 a.C.-7 d.C)

-El enciclopedista romano Celso  describió con detalle el instrumental quirúrgico utilizado por los  médicos de la época. Entre ellos, el llamado  tenaculum, utilizado para extraer las raíces de los dientes. 
-En su compendio médico hace referencia a la higiene oral y a los tratamientos  básicos, recomendando a quien tuviese un diente en mal estado no apresurarse a extraerlo sin utilizar otros métodos primero. 
-Si la pieza  que había que extraer estaba en muy mal estado y presentaba orificios, recomendaba rellenar dicho hueco para que ésta no se rompiese al  extraerla y también limar las coronas fracturadas y reposicionarlas.
-Su único trabajo conservado en la actualidad, los ocho libros "De Medicina", es la única sección que se conserva de una enciclopedia mucho más extensa (llamada Artes), fuente primaria de temas como dieta, farmacia, cirugía y temas relacionados.
 -Recogió de forma enciclopédica en un texto denominado "Artes" el conocimiento médico de su época a pesar de que no era médico.
- En el libro IV de "Artes" se enuncian los cuatro signos clásicos de la inflamación: rubor, dolor, calor y tumor.
- Celso describió por primera vez las ligaduras.
-En las fracturas sugirió la utilización de férulas con vendajes de materiales semirrígidos como la cera y la pasta de harina.
-También describió cerca de cincuenta tipos de instrumentos quirúrgicos.
-Su obra fue desconocida hasta finales del siglo XIV.
 INSTRUMENTOS

CAUTERIOS

El cauterio fue muy utilizado en la antigüedad, por los médicos y cirujanos en el imperio romano .En cuanto a las indicaciones de patología dental Celso dice lo siguiente: "Las muelas se mueven,  porque sus raíces están dañadas, porque las encías se resecan. En ambos casos es necesario emplear el cauterio pasándolo ligera y rápidamente por las encías". El uso del cauterio pudo modificar bastante el borde alveolar lo que habrá que tener en cuenta para los futuros diagnósticos paleo patológicos.

ESCALPELOS

Es evidente que en todo tipo de patología quirúrgica el escálpelo sería el arma fundamental de actuación, ya que sin el sería imposible el acceder a los procesos internos. En cuanto a su utilización en la patología dental, Celso tiene un pensamiento que le enfoca una función específica y dice: "cuando se padezcan dolores de muelas y se creyera conveniente extraer la pieza dental enferma, porque se consideraron ineficaces los remedios, lo primero que hay que hacer es descalzarla, es decir aislar las encías". Por supuesto esta operación se realizaría por medio de un escalpelo fino que se componía normalmente de un mango de bronce, en forma de hoja de olivo y una hoja de acero acoplable, de muy diferentes formas y tamaños, dependiendo de la patología que fuera utilizada.


MARTILLOS

Los martillos, por supuesto de un tamaño más pequeño, serían utilizados para movilizar las piezas dentales que posteriormente serían extraídas y  Celso dice: "Percutir luego hasta que esté bien movida, sabiendo que la avulsión de una pieza sólidamente arraigada puede ofrecer un grandísimo peligro y que de ello resulta a veces una luxación de la mandíbula". Por supuesto el autor nos avisa sobre el gran peligro que se corría en todo este tipo de manipulaciones y que como hemos visto podía llegar hasta la luxación de la propia mandíbula.



PINZAS PARA LA EXTRACCIÓN DE MUELAS

La forma de este instrumento sería la de dos ramas cruzadas y móviles por un eje, con las presas en forma de cazoletas que se adaptarán al diente o muela, y con forma de pico de ave. El material en el que estaría fabricada sería el hierro y el bronce. Desde el punto de vista paleo patológico contemplamos la cantidad de fracturas alveolares mínimas que ocasionaría la extracción de una muela, y en algunas ocasiones esta fractura sería grave, pudiendo observarse casos de osteomielitis del maxilar por infección concomitante a la extracción.

Enfermedades:

  • ·        Peste antonina, pandemia que devastó el Imperio Romano: Durante la segunda mitad del siglo II d.C. el Imperio Romano esta plaga terminó con el 10%  de la población romana, misma que fue la peor crisis sanitaria de la historia de la Antigua Roma.
  • La plaga de Cipriano: Los estudiosos especulan que bien pudo tratarse de una gripe –producida por un virus similar al que causó la Gripe Española de 1918- o una fiebre hemorrágica viral. Sus síntomas fueron: Diarrea (fluxum ventrem), Decaimiento generalizado y pérdida de energía (corpis vires), Dolor abdominal, Vómitos, Heridas/Dolor de garganta, Necrosis de extremidades, Ojos enrojecidos, Pérdida de audición y visión.

  • ·         Plaga de Justiniano: Se identificó a la bacteria Yersinia Pestis como el agente causal, probablemente transmitido por las pulgas a partir de las ratas, y se ha relacionado incluso con cambios climáticos documentados para la época

    ·         Los enfermos sometidos a operaciones quirúrgicas en esa época los únicos anestésicos eran el jugo de mandrágora y la atropina; sin embargo, la cirugía estaba mucho más adelantada que la terapéutica.

    ·         Para la conjuntivitis la infusión de violetas con una pizca de mirra y azafrán,

    ·         Para el dolor de muelas causado por las caries, pulpa de calabaza con ajenjo y sal o jugo de tallo de mostaza.

    ·         Para las quemaduras e infecciones asfódelo,

    ·         Para el estómago leche de cabra hervida con hojas de higuera y un chorrito de vino;

    ·         La reina de las pócimas, para cualquier tipo de mal, era el laserpicium, importado por el Estado. 

  • Aportes:

1)    Los hospitales militares se desarrollaron como respuesta a una necesidad impuesta por el crecimiento progresivo de la República y del Imperio. Estos hospitales fueron las primeras instituciones diseñadas para atender heridos y enfermos.

2)    El saneamiento ambiental es un sistema de drenaje que se vaciaba en el río Tíber; la distribución a fuentes, cisternas y a casas particulares era excelente, pero en los barrios pobres no tan buena. El agua se usaba para beber y para los baños, también se usaba el agua de la lluvia para preparar medicinas.

3)     La legislación de la práctica y de la enseñanza médica. Durante la República la mayoría de los médicos eran esclavos o griegos.
Estaban organizados por  médicos generales, cirujanos, oculistas, dentistas y especialistas en el oído. No existía una titulación oficial requerida para ejercer la medicina, pero en el Imperio se concedió la ciudadanía a todos los que la ejercían en Roma y estableció un cupo máximo de médicos en cada ciudad.


Tratamientos

·    El tratamiento más habitual era la utilización de apósitos para las heridas (Un apósito es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida) (algunas veces los empapaban en vinagre), torniquetes y destrucción de un tejido con hierro candente.



  • Las heridas se cosían con hilo o con fíbulas y grapas y se cubrían con apósitos.
  • También utilizaban bisturís y varios tipos de pinzas para introducir dentro de la herida o realizaban amputaciones. Como instrumental utilizaban sondas, espátulas, cucharas, pinzas y agujas curvas y rectas.
  • Existía un método para blanquear los dientes. Además de las pastillas de Cosmo, que también blanqueaban, los romanos conocían una costumbre importada de Hispania o del norte de África: enjuagar la boca con orina.
·       Utilizaban una serie de drogas y plantas como:
·       El jugo de mandrágora y la atropina servían como anestésicos
·       La centáurea para la cicatrización de las heridas.
·       El beleño como hipnótico y sedante.
·      El llantén para las hemorragias y la disentería
·      El asfódelo para las quemaduras e infecciones
los higos para expulsar la pus y la sangre coagulada de los abscesos y heridas




Bibliografias:

Borobia, E. L., & Parra, M. L. (s/f). Los instrumentos quirúrgicos en Odontología de época clásica. Influencias en el diagnóstico paleopatológico. Dental Surgery Instruments used during the Classical Period: Their influence on Paleopathological Diagnosis. Aranzadi.eus. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1992227230.pdf

Ferriol, C. F., Rodríguez, M. R. F., & Fleites, C. J. (2018). Roma: imperio, cultura y medicina. Acta Médica del Centro, 12(2), 228–234. http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/941/1158

Redirect notice. (s/f). Google.com. Recuperado el 7 de diciembre de 2022, de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdocmed.ar%2Fgaleno-de-pergamo%2F&psig=AOvVaw0pgAdM4plDQ_gU4l-xet0I&ust=1670536738329000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCNCB17jA6P

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la odontología en el siglo XVIII

INDIA

SIGLO XX