ETRUSCOS
TEMA: ETRUSCOS
Objetivos
General
Analizar la importancia del Pueblo Etrusco en el campo de la odontología tomando en cuenta cada uno de sus aportes a la modernidad
Específicos
Explicar el origen de los tratamientos y conocimientos existentes hoy en día y analizar la evolución de los mismos.
Identificar las prácticas realizadas en la aplicación de la odontología en el Pueblo Etrusco.
Evaluar cuánto afecta o favorece cultural, social y médicamente la odontología a esta civilización.
Introducción
El presente trabajo trata sobre la civilización etrusca en su desarrollo histórico en la medicina y odontología.
Vamos a conocer cómo eran los etruscos en el campo de la medicina y odontología ya que en la medicina se conoce que eran expertos porque le daban mucha importancia a su higiene personal y a un buen mantenimiento en su entorno.
Y en el campo de la odontología fueron muy reconocidos por la realización de las prótesis dentales.
Usaron varios tratamientos en estos campos porque también hubo muchos padecimientos a lo largo de su historia
Los etruscos se asentaron en el centro de Italia.
Aún se desconoce su origen, pero existen algunas hipótesis sostienen que los etruscos habrían llegado con oleadas migratorias desde el norte de Italia o desde Asia Menor.
Origen
Probablemente emigraron de Asia menor, asentándose en la península Itálica. En la región que de ellos toma su nombre: Etruria, a una civilización singular, de la que se desconocen no sólo el origen, sino también su lengua, y se tiene muchas dudas sobre su organización política, su religión y todos los aspectos de su desarrollo espiritual, ya que las fuentes históricas con que les conocemos, aunque numerosas, son de difícil interpretación, este antiguo pueblo daba la impresión de constituir una entidad muy neta, suscitando el interés de los aficionados a la antigüedad, mientras que la lengua etrusca se mantuvo completamente aislada en medio de una serie de idiomas itálicos antiguos.
Primero ocuparon la región central entre el Armo, en el norte y el Tiber en el sur; más tarde se extendieron hacia el norte, al valle del Po. Al final del siglo VII los etruscos conquistaron el pequeño asentamiento de Roma. En el siglo VI los romanos se sublevaron expulsando a sus dominadores etruscos y a continuación los conquistaron. Sin embargo, y como era habitual en ellos, adoptaron y expandieron la mayor parte de la cultura etrusca altamente desarrollada que incluía entre sus habilidades sus avanzadas prácticas dentales.
Estaban tan bien integrados en la vida romana que los únicos vestigios específicos de su civilización desaparecieron. Cuando se asentaron en lo que hoy es Italia, practicaron la cremación al igual que otras naciones del Levante (como hacían los romanos hasta aproximadamente el año 200 a.C.); hacia el año 500 a.C., con la introducción de la inhumación, practicaron los dos métodos de enterramiento. Sus tumbas constituyen un importante tesoro para los historiadores de la odontología, ya que aunque el resto de su cuerpo se reducía a cenizas, los dientes permanecían intactos. Entre los principales hallazgos se encuentran una considerable variedad de puentes construidos para reemplazar uno o más dientes perdidos
Medicina
La medicina etrusca fue primero teúrgica, la enfermedad humana indefensa dependía de los dioses y se basaba en creencias médicas bajo el mito o superstición para explicar el nacimiento, la muerte y la enfermedad.
La enfermedad debía considerarse como una alteración del orden universal y los libros de la Etrusca Disciplina contenían ritos destinados a aliviar a los enfermos. El diagnóstico de la enfermedad fue fruto del llamado a oráculos y maravilla.
Los etruscos eran expertos en el campo de la prevención: concedían gran importancia a la higiene personal, la alimentación, la actividad física y el mantenimiento de su entorno vital.
En cuanto al desarrollo de su entorno de vida, trabajaron continuamente en el mejoramiento de los pantanos y el control de las vías fluviales cerca de las cuales se construyeron las ciudades mediante la construcción de galerías equipadas con placas de plomo perforadas que permitieran el drenaje del agua. podría estancarse y contribuir a la formación de patógenos .
Botánica medicinal
Para el cuidado que usaban los etruscos:
Hojas de acanto : para hemorragias y diarreas .
Savia de pino: dolor y cicatrización de heridas
El azafrán : dolor y cicatrices
La valeriana : como sedante .
El ricino : como purgante.
El mirto : como astringente.
La Manzanilla : como calmante.
Ajo, cebolla y tomillo: contra los parásitos intestinales.
Óxido de hierro: contra la anemia.
cobre: contra la inflamación.
Los etruscos eran seguidores de la hidroterapia . Conocían los beneficios y propiedades de las aguas termales que utilizaban en el tratamiento de muchas enfermedades. Las aguas termales eran santuarios especializados y la oportunidad de acceso al agua se realizaba en etapas mediante ritos apropiados como la compra preventiva de representaciones votivas de las partes anatómicas a tratar, su colgado en las paredes del templo y su inmersión en las aguas.
Las acciones terapéuticas de ciertas plantas y sobre intervenciones de emergencia (reducción de fracturas óseas, dislocaciones de miembros, dislocaciones ). A este acervo de conocimientos se sumó la experiencia cotidiana así como el intercambio de información entre familias.
Odontología
*Dejaron un sello muy importante en la odontología sobre todo a lo referente en prótesis dentales.
*Los primeros aparatos dentales que se usaron en la historia de la odontología se debe a la artesanía de los etruscos.
*Fueron los primeros en utilizar materiales para implantes dentales, tales como conchas de mar y marfil.
Practica usual
*Era preparar tiras de oro blando y de gran pureza para rodear los dientes sanos
* Se realizaban otras bandas para sostener y sujetar los dientes artificiales (que ocupaban los dientes ausentes), y se soldaban unas con atrás.
* Si los dientes a utilizar para la prótesis eran humanos eran cortados por la parte cervical o cuello y se sujetaban a la banda de oro con remaches-
*En la mayor parte de los casos, se utilizaban dientes de animales tales como de vaca para remplazar los dientes ausentes.
La primera prótesis dental fue llamada prótesis dentaria.
La segunda prótesis fue llamada prótesis parcial fija.
Tratamientos
El tratamiento más habitual era la utilización de apósitos con cataplasma para las heridas (algunas veces los empapaban en vinagre). Las heridas se cosían con hilo o con fíbulas y grapas y se cubrían con apósitos.
Cataplasma es un tratamiento tópico utilizado como remedio casero habitual contra los estados de congestión bronquial. Hoy en día se consideran tratamientos de tipo "alternativo" o "naturista", aunque se utilizan de forma habitual en tratamientos de estética.
Torniquete: Método para comprimir una vena y asi parar el sangrado. Normalmente usado en las operaciones que se realizaban en ese entorno. Ha tenido lugar bajo el principio de primum non nocere, es decir, «lo primero, no causar daño».
Cauterización con hierro candente Una pieza de metal era calentada sobre el fuego y aplicada a la herida. Esto provocaría que los tejidos con vasos sanguíneos elevaran su temperatura de manera extrema ocasionando una coagulación de la sangre y así controlar el sangrado, a costa de un daño extenso en el tejido.
Utilizaban bisturís y varios tipos de pinzas para introducir dentro de la herida o realizaban amputaciones. Como instrumental utilizaban sondas, espátulas, cucharas, pinzas y agujas curvas y rectas
Operaciones quirúrgicas en esa época los únicos anestésicos eran el jugo de mandrágora y la atropina. Utilizaban métodos avanzados en las operaciones, mayor interés en la cirugia que en los medicamentos
Drogas y plantas como la centáurea para la cicatrización de las heridas, el beleño como hipnótico y sedante, el llantén para las hemorragias y la disentería y la aholva para enemas y cataplasmas, para la conjuntivitis la infusión de violetas con una pizca de mirra y azafrán, para la locura eléboro, para el dolor de muelas pulpa de calabaza con ajenjo y sal o jugo de tallo de mostaza, para las quemaduras e infecciones asfódelo, para dormir leche con adormidera, para la virilidad ajedrea, pimienta, pelitre y ortiga diluido en vino y para el estomago leche de cabra hervida con hojas de higuera y un chorrito de vino; pero la reina de las pócimas, para cualquier tipo de mal, era el laserpicium, importado por el Estado. También se utilizaban alimentos como tratamiento: los higos para expulsar la pus y la sangre coagulada de los abscesos y heridas y el vino contra la diarrea
Padecimientos
Las personas en la antigüedad no eran las mejores cuando se trataba de mantener un entorno de vida higiénico y limpio. Con la falta de saneamiento vino algunas infecciones las cuales condujeron inevitablemente a enfermedades. Hace unos 10.000 años, la gente de la agricultura trajeron consigo nuevas enfermedades y epidemias. Las personas ahora vivían juntas en comunidades insalubres, prevaleciendo las enfermedades de los animales, causando un brote.
Obtuvimos otros resultados con respecto a los padecimientos que aquejaban a los Etruscos. Descubriendo así un caso de enanismo acondroplásico entre los restos óseos entre los siglos VI y VIl a.C. Un caso de "saber tibia", una de las posibles características esqueléticas asociadas con el fenómeno del raquitismo. También de interés excepcional para la confirmación de un caso de tuberculosis ósea, con localización en los cuerpos vertebrales del esqueleto. En la provincia de Perugia con la mayoría de la población con tuberculosis se suponía que era una enfermedad que está muy extendida entre la población etrusca.
- En la década de 1800 era común que un diente explotára, literalmente, a raíz de los materiales usados por los dentistas de entonces, como los metales y gases usados en los empastes. Lo que comenzaba con un terrible dolor, acababa con la explotarse el diente.
-También se encontraron caries dentales en cráneos y se dice que era por el pan duro y vegetales fibrosos, dado así que no se encontraron cepillos de dientes o equipos para el cuidado dental en ninguna de las tumbas.
-Utilizaban prótesis, estos eran cortados por la parte cervical o cuello y sujetaba a la banda de oro con remache o espigas. La mayor parte de casos se utilizaba dientes de animales tales como de vaca, buey para subsistir los dientes ausentes
Conclusiones
- Se puede definir al pueblo etrusco como los padres de la prostodoncia dental.
-Los etruscos fueron los primeros en utilizar materiales para implantes dentales tales como el marfil y las conchas de mar.
-Tenían una notoria experiencia y avances en la artesanía cerámica, lo cual fue útil para su era ya que les permitió realizar prótesis dentales muy avanzadas para su era.
-Las prácticas de los etruscos fueron tan avanzadas que incluso para sustituir a los dientes ausentes de una persona se utilizaban dientes de vaca o de bueyes y estos eran extraídos de los animales jóvenes antes de su erupción..
-Los etruscos también realizaron varios avances en cuanto a los tratamientos ya que desarrollaron varias partes para dar tratamientos a patologías dentales, como por ejemplo; Torniquete, cauterización con hierro candente, operaciones quirúrgicas y tratamientos con drogas y plantas.
- Los etruscos eran seguidores del agua (hidroterapia) esto causaba que utilicen el agua para tratar diferentes problemas de salud. Esto también causó que los lugares con aguas termales sean convertidos en santuarios donde los tratamientos se los realizaba con ritos.
-A los etruscos se les atribuye gran parte de la medicina moderna que hoy tenemos porque a pesar que sus métodos eran algo rústicos, para su época los tratamientos que brindaban eran eficaces y en cierto modo avanzado un ejemplo es el uso de materiales para implantes, como también los diferentes métodos que desarrollaron para tratar diferentes patologías o problemas de salud.
Comentarios
Publicar un comentario